top of page

Las revoluciones de la fotografía III Parte

Foto del escritor: ADVistudioADVistudio

Las revoluciones de la fotografía III Parte

La aparición de la fotografía.


La invención de la fotografía es considerada una de las revoluciones más importantes en la historia. Fue un hito tecnológico que transformó radicalmente la forma en que las imágenes podían ser capturadas y preservadas.


La fotografía fue inventada en el siglo XIX por varios pioneros en diferentes partes del mundo. Sin embargo, el proceso que tuvo el mayor impacto y se considera el inicio oficial de la fotografía moderna fue el desarrollado por Louis Daguerre en Francia y William Henry Fox Talbot en Inglaterra.


La base para estos dos procesos, parten de la invención de la cámara oscura y se adaptaron a las necesidades de cada proceso. Consideraré dos momentos históricos de los que se tiene registro.


El primero, Louis Daguerre presentó su proceso, conocido como daguerrotipo, en 1839. Este método implicaba la exposición de una placa de cobre cubierta con una capa de plata a la luz, creando una imagen latente que luego se desarrollaba mediante vapores de mercurio. El daguerrotipo permitía obtener imágenes detalladas y nítidas, pero era un proceso complicado y requería tiempos de exposición prolongados.


El segundo, William Henry Fox Talbot desarrolló el calotipo, también en 1839. Este método utilizaba papel tratado con productos químicos sensibles a la luz para capturar una imagen latente. Luego, se fijaba la imagen mediante un proceso químico y se obtenían múltiples copias positivas. El calotipo permitía tiempos de exposición más cortos y la producción de múltiples copias, lo que lo convirtió en un método más práctico para la difusión de imágenes.


Estos avances tecnológicos sentaron las bases para el desarrollo de la fotografía tal como la conocemos hoy en día. A partir de entonces, se produjo una rápida evolución en los procesos fotográficos, desde el uso de placas de vidrio hasta la adopción de rollos de película y, finalmente, la llegada de la era digital.

La invención de la fotografía revolucionó la forma en que las personas podían capturar y preservar momentos, paisajes, rostros y eventos históricos. Tuvo un impacto profundo en diversas áreas, como la documentación histórica, la exploración científica, el arte y la comunicación visual. La capacidad de capturar y reproducir imágenes de manera fiel y realista transformó nuestra forma de ver y entender el mundo.


Ahora bien, para poder tomar una fotografía en aquellos inicios 1825, exigía un conjunto de conocimientos, habilidades y recursos. Los primeros fotógrafos eran pioneros y entusiastas en el descubrimiento de nuevos campos. No era una área en la que el desconocimiento de la química, la óptica y la estética les permitiera improvisar, se requería de esos conocimientos, que en aquel entonces e incluso ahora, no eran básicos.


Los primeros fotógrafos del siglo XIX provenían de diversas disciplinas y tenían antecedentes variados. Aquí hay una breve descripción de las bases y ocupaciones de algunos de los primeros fotógrafos notables:


Joseph Nicéphore Niépce

  • Joseph Nicéphore Niépce: Niépce era un inventor francés interesado en la química. Antes de incursionar en la fotografía, había trabajado en la creación de grabados y experimentos con procesos químicos. Sus conocimientos en química y su interés en la reproducción de imágenes influyeron en sus primeros experimentos fotográficos.


Louis Daguerre

  • Louis Daguerre: Daguerre era un pintor y escenógrafo francés. Su experiencia en el mundo del arte y la pintura influyó en su interés por la creación de imágenes. Trabajó junto a Niépce y perfeccionó el proceso fotográfico conocido como daguerrotipo, que fue ampliamente adoptado en su época.



William Henry Fox Talbot


  • William Henry Fox Talbot: Talbot era un científico, matemático y lingüista británico. Su formación en matemáticas y su interés en la óptica contribuyeron a su desarrollo del proceso calotipo. También era un ávido viajero y documentó muchos de sus viajes a través de la fotografía.


Anna Atkins


  • Anna Atkins: Atkins fue una botánica británica y una de las primeras mujeres fotógrafas conocidas. Utilizó el proceso del cianotipo para crear fotografías de plantas y algas marinas como parte de su trabajo científico.


Estos pioneros tenían diferentes antecedentes y motivaciones para involucrarse en la fotografía, pero compartían una curiosidad por la imagen y una comprensión de la química y la óptica que eran esenciales para el desarrollo temprano de esta forma de arte y tecnología. Sus conocimientos previos y experiencias influyeron en la dirección que tomaron en la fotografía.






El daguerrotipo.


daguerrotipo

El daguerrotipo fue uno de los primeros procesos fotográficos inventados por Louis Daguerre en el siglo XIX. Aunque fue reemplazado gradualmente por otros métodos, desempeñó un papel crucial en el desarrollo de la fotografía.

El proceso del daguerrotipo implicaba los siguientes pasos:

1. Preparación de la placa: Se tomaba una placa de cobre y se pulía cuidadosamente para eliminar cualquier imperfección. Luego, se recubría con una capa de plata para crear una superficie fotosensible.


2. Sensibilización de la placa: La placa de plata se calentaba suavemente sobre una llama o en un recipiente con vapores de yodo para crear una capa de yoduro de plata fotosensible en la superficie. Este paso se realizaba en un cuarto oscuro o bajo una luz roja tenue, ya que la placa se volvía muy sensible a la luz.


3. Exposición: La placa preparada se colocaba en la cámara oscura, que era una caja o una cámara especialmente diseñada. La cámara tenía una pequeña abertura que permitía que la luz ingresara y proyectara la imagen sobre la placa. La exposición requería tiempos prolongados, a menudo varios minutos o más, dependiendo de las condiciones de iluminación.


4. Revelado: Después de la exposición, la placa se retiraba de la cámara y se procesaba inmediatamente. Se colocaba en una caja sellada y se exponía a los vapores de mercurio, lo que creaba una imagen latente en la superficie de la placa. Luego, se lavaba con agua caliente para eliminar los residuos químicos y se fijaba sumergiéndola en una solución de sal común.


5. Protección y finalización: Una vez que se fijaba la imagen, se enjuagaba nuevamente para eliminar cualquier residuo de sal y se dejaba secar. Luego, se protegía aplicando una capa de barniz o sellador para evitar que la imagen se deteriorara con el tiempo.


El daguerrotipo producía imágenes únicas y detalladas con una calidad excepcional, pero tenía algunas limitaciones. Era un proceso laborioso y delicado que requería experiencia y habilidad. Además, las placas de cobre eran frágiles y propensas a la oxidación, lo que afectaba la durabilidad de las imágenes.

A pesar de sus limitaciones, el daguerrotipo fue una innovación revolucionaria en la historia de la fotografía. Sentó las bases para el desarrollo de procesos fotográficos posteriores y contribuyó al avance de esta forma de arte y documentación visual.





El Calotipo.

Calotipo.

El calotipo, también conocido como talbotipo, fue un proceso fotográfico desarrollado por William Henry Fox Talbot en el siglo XIX. Fue uno de los primeros métodos fotográficos basados en negativos-positivos, lo que permitía obtener múltiples copias de una misma imagen.

El proceso del calotipo involucra los siguientes pasos:

1. Preparación del papel: Se tomaba un papel de alta calidad, como papel de algodón, y se sumergía en una solución de nitrato de plata para crear una capa de nitrato de plata sensibilizante en la superficie. Luego, se secaba el papel, lo que dejaba una capa fotosensible de plata sobre el mismo.


2. Exposición: El papel sensibilizado se colocaba en la cámara oscura y se exponía a la imagen proyectada. La exposición requería un tiempo relativamente largo, generalmente varios segundos o incluso minutos, dependiendo de las condiciones de iluminación y la sensibilidad del papel.


3. Revelado: Una vez realizada la exposición, el papel expuesto se trataba con una solución de desarrollo químico, que solía ser una mezcla de galato de plata y ácido galúsico. Esto revelaba la imagen latente y creaba un negativo.


4. Fijado: El negativo resultante se sumergía en una solución de hiposulfito de sodio para fijar la imagen, lo que elimina los químicos no revelados y detenía el proceso de desarrollo.


5. Positivado: Para obtener una copia positiva a partir del negativo, se colocaba el negativo sobre otro papel sensibilizado y se exponía a la luz nuevamente. Luego, se repetían los pasos de revelado y fijado para obtener la copia positiva final.




El calotipo permitía obtener múltiples copias de una imagen a partir de un solo negativo, lo que lo distinguía del daguerrotipo, que producía imágenes únicas. Además, el calotipo ofrecía una mayor flexibilidad en términos de manipulación y procesamiento de imágenes, ya que se podían modificar y retocar los negativos y las copias positivas.

Aunque el calotipo presentaba algunas limitaciones, como una menor calidad de imagen en comparación con el daguerrotipo y tiempos de exposición más largos, su capacidad para producir múltiples copias lo convirtió en un proceso fotográfico significativo. Sentó las bases para el desarrollo de otros métodos fotográficos posteriores y abrió nuevas posibilidades creativas en el campo de la fotografía.


Me es importante señalar que estos procesos, requerían de la especialización y conocimientos para poder capturar una imagen. Pocos eran quienes tenían el acceso a tal conocimiento y materiales. Finalmente eran especialistas en la materia. En ambos casos además del conocimiento de los procesos químico, tenían que tener un dominio de la cámara fotográfica, como eran los tiempos de exposición, el enfoque, etc.


Las cámaras.

Las cámaras utilizadas para tomar daguerrotipos en la década de 1840 eran bastante diferentes de las cámaras modernas que estamos acostumbrados a ver. Eran dispositivos más simples pero esenciales para el proceso de captura de imágenes en esa época.


Aspecto y diseño:


  • Las cámaras de daguerrotipo solían tener un diseño tipo caja, construidas principalmente de madera y en algunos casos de metal.

  • Eran bastante voluminosas y pesadas en comparación con las cámaras actuales. Podían variar en tamaño, pero generalmente eran lo suficientemente grandes como para acomodar una placa de daguerrotipo, que la mas popular era de 10.8 x 8.1 cm, conocidos como cuarto de placa

  • La cámara típica tenía una lente en un extremo y una abertura o un obturador en el otro extremo para controlar la entrada de luz.


Las cámaras utilizadas para tomar daguerrotipos

Su funcionamiento:


  • Enfoque: Las cámaras de daguerrotipo no tenían mecanismos de enfoque avanzados como las cámaras modernas. En su lugar, el enfoque se lograba moviendo la lente hacia adelante o hacia atrás, ajustando la distancia entre la lente y la placa de imagen. Esto requería cierta habilidad y experimentación para lograr una imagen nítida.

  • Exposición: Una vez que la cámara estaba enfocada en la escena deseada, se retiraba la tapa del objetivo o se abría el obturador durante el tiempo necesario para exponer la placa de daguerrotipo a la luz. La cantidad de tiempo de exposición variaba según las condiciones de luz y la sensibilidad de la placa.

  • Captura de la imagen: La luz que pasaba a través de la lente proyectaba una imagen invertida sobre la placa de daguerrotipo en el interior de la cámara.

  • Procesamiento: Después de la exposición, se retiraba la placa de la cámara en completa oscuridad para evitar que la luz adicional afectará la imagen latente. La placa se procesaba posteriormente con vapores de mercurio para revelar la imagen, como mencioné en mi respuesta anterior.


En resumen, las cámaras de daguerrotipo en la década de 1840 eran dispositivos relativamente simples pero cruciales en el proceso de crear imágenes fotográficas. Aunque carecían de muchas de las características y comodidades de las cámaras modernas, sentaron las bases para la revolución fotográfica y representaron un paso importante en la historia de la tecnología de la imagen.

38 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page